Paraguay - Estado y Economía

Publicado en por Fran Lombardo T.

CONTRIBUCIONES PARA EL ENTENDIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y LAS POLÍTICAS DE ESTADO EN PARAGUAY


 

El Paraguay es un país sin mucha experiencia democrática, con una economía de base agraria y de diversificación productiva todavía escasa, que coexiste con un alto nivel de desigualdad socioeconómica y un desarrollo limitado del mercado y del Estado. Las instituciones públicas han estado permeadas por el sectarismo político de mucha data y los esfuerzos para consensuar una visión del futuro del país, han sido también escasos.


 

El boom económico de los años 70 fue el resultado de la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú y la expansión agrícola. Itaipú significó una masiva entrada de capitales al país (tres veces superior al PIB) y un importante aumento del empleo, principalmente en el sector de la construcción.


 

En el caso de la agricultura, la fuerte demanda internacional y los altos precios del mercado determinaron que la soja y el algodón se convirtieran en los principales cultivos del país, orientados esencialmente a la exportación, reemplazando a los tradicionales rubros de madera, carne, tabaco y yerba mate. Sin embargo, la finalización de las obras de Itaipú a principios de los 80 y la caída de los precios internacionales de commodities, condujo al país a una etapa de crisis y estancamiento, con escasas y poco eficientes respuestas del gobierno de Stroessner, todo lo cual contribuye al deterioro del régimen autoritario y su posterior desaparición.


 

La etapa de la transición democrática (1989-2009) es contextualizada por grandes cambios en el campo doméstico como internacional que ha implicado varios desafíos para los gobiernos elegidos democráticamente en todo el período. Los gobiernos sucesivos realizan reformas importantes en la política económica y la política social, aunque la administración del Estado no ha sido objeto de reformas profundas. Se recupera un crecimiento importante del PIB per cápita a partir de la segunda mitad de la década del 2000 y se produce un aumento significativo del comercio exterior provocado tanto por incrementos de los precios internacionales de commodities como por el proceso de integración regional.


 

Se estudia la relación Estado-partidos políticos y Estado-agentes económicos y sociales a través de prácticas políticas de patronazgo, y como estas prácticas van moldeando al Estado paraguayo desde los tiempos de Stroessner, e impidiendo un uso adecuado y democrático de los bienes públicos.


 

El concepto del clientelismo, explica como esta práctica política se empodera del Estado paraguayo, afectando la calidad de la gobernanza política y económica, ofreciendo al final posibles fuentes de cambio de esta práctica para permitir una mayor conciencia ciudadana sobre el bien público.


 

El clientelismo monopólico es la red de relaciones patrón-cliente del régimen de Stroessner, en la cual se limitaba fuertemente a las demandas colectivas articuladas fuera del control del Partido Colorado. Es decir, los diferentes intereses generados por el crecimiento económico, durante el régimen autoritario se vinculaban al Estado a través de un partido hegemónico, creando un ambiente opuesto a toda democratización y reforma económica. Este tipo de relación clientelar permitía el acceso privilegiado de los recursos públicos a una élite que se mantenía unida, mientras se mantenía el control de la distribución de recursos restantes a otros grupos sociales.


 

Se puede evolucionar hacia la consideración de los recursos del Estado como bienes públicos, antes que recursos a ser distribuidos por élites y facciones partidarias, con un criterio puramente electoral y populista.


 

La historia económica y de la institucionalidad pública del Paraguay de los últimos 140 años permite entender, en buena parte, el estadio de desarrollo actual del país. En el mediano plazo, solamente un alejamiento de las prácticas tradicionales de manejo del Estado y una mayor capacidad en conseguir consensos sobre políticas económicas modernizantes, pueden llevar al país a un estadio de desarrollo más competitivo y de mayor equidad social. Pero ello dependerá de la audacia de sus decisores públicos y del coraje de sus líderes políticos.


 


 

Referencia:

Borda-Arce et al. (2011). Estado y economía en Paraguay 1870-2010. Asunción, Paraguay. CADEP. (pp.7-20). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/cadep/20160713052419/7.pdf

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post